guías electrónicas de práctica clínica

Impacto de la implementación de guías electrónicas para la prevención cardiovascular en atención primaria: protocolo de estudio.

Las guías electrónicas de práctica clínica (GPC-e) acaban de ser incorporadas por el Instituto Catalán de la Salud. Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la aplicación de e-GPC en el diagnóstico, tratamiento, control y manejo de la hipercolesterolemia, la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión.

Estas guías mejoran y homogeneizan los procedimientos médicos recibe cada paciente. Al contar con estas guías de conocimiento experto se mejora la práctica clínica, se minimiza la variabilidad en su aplicación y mejora la eficiencia en el uso de recursos sanitarios.

 

HEMOLIA

HEMOLIA Proyecto

 

HEMOLIA tiene por objetivo desarrollar una nueva generación de herramientas de inteligencia para las Administraciones Públicas para la lucha contra el Crimen Organizado, el Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo integrando grandes volúmenes de información del mundo financiero y del mundo de las telecomunicaciones. (más…)

EMILI

EMILI proyecto

El proyecto EMILI (“Emergency Management in Large Infrastructures”) es un proyecto Europeo cuyo objetivo es la creación de una nueva generación de sistemas de control para grandes Infraestructuras Críticas (ICs), tales como redes eléctricas, sistemas de telecomunicación, aeropuertos, metros, trenes y gaseoductos. (más…)

ENERGOS

Proyecto Energos

Energos es un proyecto de investigación para el  desarrollo de conocimientos y tecnologías que permitan avanzar en la  implantación de redes inteligentes de distribución de energía eléctrica (Smart-Grid). (más…)

VERDE

Proyecto VERDE CENIT

El Proyecto VERDE es un proyecto CENIT dedicado a la investigación y generación del conocimiento necesario para la futura fabricación y comercialización de vehículos ecológicos a España (más…)

Fundación Ascamm

AIA recibe el premio a la Empresa Innovadora 2010 de la Fundación Ascamm

La Fundación Ascamm, uno de los principales miembros que forman parte de Tecnio, la red creada por ACC1Ó que potencia la tecnología diferencial, la innovación empresarial y la excelencia en Cataluña, ha dado a conocer sus Premios a la Innovación 2010.

El premio a la Empresa Innovadora 2010 ha sido otorgado a AIA (Aplicaciones en Informática Avanzada, S.L.), por sus aplicaciones innovadoras en algoritmos de inteligencia artificial para la ayuda efectiva a la toma de decisiones en los sectores de la energía, la banca, la salud y las telecomunicaciones, entre otros. Además, AIA y Ascamm han creado una unidad compartida (denominada AIAMM) para aplicar la inteligencia artificial a sistemas empotrados industriales.

 

Más información en

BARCELONA CIUTAT INTELLIGENT

BARCELONA CIUTAT INTELLIGENT

 

El proyecto BARCELONA CIUTAT INTELLIGENT esta amparado dentro del Proyecto AGAUR-2010 de la Generalitat de Catalunya (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris I de recerca), las infraestructuras electrónicas en el marco de Inforegió.

El proyecto consiste en el diseño, el desarrollo y la integración de una plataforma de gestión de red de sensores ciudadana y su información. Los objetivos principales son la optimización de la gestión urbana, aunque también está orientado a proporcionar tanta información como sea posible, mediante el uso de interfaces abiertas que permiten el desarrollo de aplicaciones innovadoras por parte de terceros.

Los otros socios del proyecto junto a Grupo AIA son:

SISCLAP

SISCLAP Proyecto Salud

 

El objetivo del proyecto SISCLAP es la obtención de un SCP que permita aplicar modelos de pago capitativos ajustados según el nivel de riesgo de los beneficiarios de un servicio de salud. Se promueve con ello la mejora en la eficiencia del uso y consumo de recursos ya que se reducen las diferencias entre presupuestos y gastos. Como valor añadido se busca la mejora del acceso de los usuarios de mayor riesgo a los servicios más eficientes y necesarios.

El proyecto SISCLAP está básicamente basado en la aplicación de algoritmos y modelos predictivos (mediante inteligencia artificial) para la segmentación de los pacientes operado todo sobre infraestructuras de supercomputación y con el foco en una mejora de la eficiencia del sistema sanitario español. Esta mejora se dará a través de tres niveles relacionados, que ordenados de micro a macro son: Gestión profesional, Dirección estratégica y Organización de los centros sanitarios y Financiación, asignación presupuestaria, de los proveedores sanitarios.

El proyecto SISCLAP ha sido cofinanciado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011.

El consorcio de SISCLAP ha estado formado, junto con Grupo AIA por:

  • FlowLab
  • Baladona Serveis Assistencials
  • Fundación Parque Científico de Murcia

 

Nº Referencia : TSI-020100-2011-193

BATTMAN

proyecto BATTMAN proyecto

 

Proyecto BATTMAN de Investigación financiado por ACC10 consorcio de Cataluña y la CE con los fondos FEDER.

En el proyecto participan 4 empresas catalanas y 2 OPIs, y tiene por objetivo de crear en Cataluña un núcleo de empresas capaz de desarrollar y producir sistemas de baterías para el coche eléctrico así como avanzar en los métodos y técnicas para la fabricación actuales.

Los otros socios del proyecto son:

 

Grupo AIA participa en el desarrollo de algoritmos inteligentes para la gestión y el control de la carga de las baterías.

El proyecto se desarrolla entre 2009 y 2011.

REDES 2025

REDES 2025 proyecto

 

El proyecto REDES 2025 consiste en el desarrollo de la I+D necesaria para las redes de transmisión y distribución en 2025.

El consorcio está liderado por FUTURED, una asociación española de empresas relacionadas con el sector eléctrico. El consorcio está formado por 70 empresas e instituciones de investigación cuya investigación está relacionada con el sector de la electricidad.

El papel de Grupo AIA en el proyecto es el desarrollo de algoritmos de optimización para el almacenamiento de energía teniendo en cuenta las diferentes tecnologías de almacenamiento (baterías, bombeo hidráulico…). El objetivo es almacenar los excedentes de energía renovable y utilizarlos de forma óptima.

El proyecto se desarrollará entre 2009 y 2010, con una posible ampliación a 2012.