mujeres STEM

Regina Llopis, presidenta Grupo AIA, y el por qué de la escasa presencia de mujeres STEM

El plazo para matricularse en las universidades ha comenzado y, un año más, las mujeres solicitan menos carreras técnicas que los hombres. La participación femenina en los estudios de ingeniería es de poco más de un 20%. En Físicas no llegan al 30% de mujeres licenciadas y sólo en Matemáticas, podemos encontrar la paridad.

Regina Llopis, presidenta de Grupo AIA,  tiene claro que esto dificulta la contratación de mujeres una vez hayan finalizado sus estudios, tal y como ha recogido TV3 en un reportaje sobre la escasa presencia de mujeres en las carreras técnicas y en el mundo empresarial. Regina Llopis reconoce que, a pesar de los esfuerzos que muchas de las empresas llevan a cabo, como Grupo AIA que tiene políticas específicas para la contratación y retención del talento femenino, lo cierto es que hay pocas mujeres en empresas tecnológicas y muchas menos emprendiendo en tecnología. Si nos fijamos en aquellas mujeres que logran puestos de alta dirección en estas compañías, las cifras se reducen aún más.

Esta situación no solo afecta a España, sino que engloba a todos los países y todas las empresas de  base tecnológica; desde startups hasta medianas y grandes corporaciones. Por eso, desde UNESCO se realizó un informe en 2017 en el que se habla de cómo los países han de poner soluciones para solventar este asunto y el caso de estudio de Malasia, país que hace 20 años decidió adaptar sus políticas educativas y sociales para aumentar la presencia de mujeres STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y  Matemáticas)

España, por su parte, está desarrollando el Libro Blanco para la reducción de la brecha de género en el ámbito de las ingenierías y de las Ciencias Básicas, lo que permitirá desarrollar las políticas necesarias para la consecución del objetivo: más niñas estudiando ciencias físicas, matemáticas e ingenierías de todo tipo.

Pero no sólo los gobiernos están llevando a cabo cambios estructurales, sino que las empresas han sido las primeras en darse cuenta del problema que supone para sus soluciones tecnológicas el carecer del conocimiento y experiencia del otro 50% de la población. Ellas han sido las primeras en aplicar políticas específicas para la captación del talento y su retención, pero también se han lanzado al ruedo para intentar inculcar estas profesiones a las más jóvenes con el patrocinio de eventos e incluso la creación de comunidades que acerquen las áreas STEAM (añadiendo A de artes) a los colegios.

Fuente: TV3

Comments are closed.