
Los beneficios de crear Joint Ventures en Big Data: el caso KDP
Se ha celebrado el workshop TIC- Financieros, organizado por Cluster Digital, en el que han analizado las nuevas tendencias en Big Data y analítica de datos en el sector financiero así como las mejores prácticas en las relaciones con los clientes por parte de las empresas proveedoras de analítica avanzada. En este sentido, el workshop ha estado dirigido por David Comas, responsable del área de KDP de Grupo AIA, que ha explicado cuál es la forma en la que Grupo AIA crea y mantiene relaciones con sus clientes.
En su intervención, Comas ha explicado cuáles fueron los pasos llevados a cabo por Grupo AIA para la creación de una joint venture con Caixabank y así desarrollar proyectos de innovación y Big Data. Nacía KDP (Knowledge Discovery & Predictions).
Durante los inicios de la relación entre Caixabank y AIA los proyectos que se llevaban a cabo eran a corto plazo y muy concretos, lo que favoreció el establecimiento de un Business Process Outsourcing, BPO, que permitió crear grupos estables de científicos e ingenieros de datos. El establecimiento de estos equipos permitía la integración de los modelos analíticos en la infraestructura del cliente, lo cual facilitaba la obtención y el análisis de datos.
Tiempo después, se vio la necesidad de crear una joint venture entre ambas empresas. Con la creación de KDP, los proyectos se dotaban con la formación, los medios, los roles y la gestión de los equipos más adecuados para la consecución de los proyectos. Esto permitió aprovechar todas las habilidades y conocimientos de los data scientists y Data engineers de Grupo AIA. No en vano, Grupo AIA cuenta con un 26% de doctores en matemáticas y Física, 52% de ingenieros y un 22% de licenciados en Ciencias.
Por su parte, con la creación de KDP, CaixaBank podría canalizar el volumen de la inversión adquiriendo de manera directa las capacidades analíticas de los científicos de datos y desarrollando proyectos de manera continuada y no por proyectos.
Tras la intervención de David Comas, se llevó a cabo la mesa redonda con representantes de Eurecat, Iberent y LicenS3D en donde se analizaron los diversos modelos de relación que establecen con su clientes, constatando, una vez más, que las relaciones varían dependiendo del tamaño, sector y necesidades de las compañías.
Por último, representantes de las aseguradoras Catalana Occidente y DKV analizaron las dificultades que tiene el sector asegurador para realizar la transformación digital necesaria, para aprovechar los beneficios de la analítica avanzada y la tecnología Big Data en sus procesos diarios.
Sin embargo, ambos afirmaron que, aunque lentamente, los directivos empiezan a ver las bondades del análisis complejo, por lo que no tardarán en estar completamente adaptados a la era del Big Data.
Comments are closed.