APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA, SOCIEDAD LIMITADA. JUNTA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE SOCIOS

Doña Regina María Llopis Rivas, Administradora Única de la Compañía APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA, S.L., convoca la Junta General Ordinaria y Extraordinaria de Socios, que se celebrará en Sant Cugat del Vallés (Barcelona), Avenida de la Torre Blanca, número 57, Edificio ESADECREAPOLIS, el día 21 de junio de 2023, a las 12:00 horas.

CONVOCATORIA Y ORDEN DEL DÍA DE LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA S.L.

Ingeniero Cloud Junior para soluciones basadas en Data-Science

Grupo AIA desarrolla software avanzado basado en técnicas de optimización, simulación, y Machine Learning (clasificación, predicción, etc.), tanto sobre Big Data como sobre bases de datos estándar. Para ello aplica metodologías basadas en las ciencias básicas, fundamentalmente Matemáticas y Física. El objetivo permanente de Grupo AIA es la transformación de la información en conocimiento útil, que proporcione a nuestros clientes un riguroso apoyo a la toma de decisiones, basado en datos, en todos los niveles operativos y de gestión de su empresa.

En Grupo AIA estamos buscando un Ingeniero Cloud Junior para soluciones basadas en Data-Science que quiera desarrollar su carrera profesional en una compañía singular, dedicada a la resolución de problemas complejos. Te ofrecemos trabajar en la primera línea de proyectos de innovación realmente punteros, para algunas de las empresas más grandes del país. Puedes ver algunos de nuestros proyectos pasados en nuestra página web, http://aia.es.

Qué se espera que de ti y cuáles serán tus entregables

Trabajarás como arquitecto y desarrollador en la industrialización de soluciones en Cloud, en el marco de los proyectos de Data Science de la unidad de Innovación de AIA. Tu trabajo consistirá en:

  • Comprender las necesidades de los clientes y su entorno Cloud, para proponer la tecnología y arquitectura más adecuada a cada caso.
  • Dar soporte a los Data Scientists en la definición de las arquitecturas tecnológicas avanzadas (Big Data, ML-Ops, etc.) que tengan en cuenta el entorno de producción del cliente y aseguren buenas prestaciones, escalabilidad, y fácil inspección para el mantenimiento y diagnóstico de bugs y fallos.
  • Dar soporte al equipo de Data Scientists en materia de industrialización, optimización de prestaciones, estimaciones de escalabilidad, etc., del código por ellos desarrollado.
  • Portar y/o desarrollar nuevo código que implemente la solución ideada por los Data Scientists.
  • En coordinación con el departamento de IT de AIA, cuando sea necesario, gestionar entornos Cloud propios que imiten la infraestructura del cliente, para desarrollo y pruebas.

Los entornos Cloud podrían ser cualquiera (AWS, Azure, GCP…) ya que nuestros clientes son muy variados, con stacks tecnológicos muy distintos. Las tecnologías de software son también muy variadas:

  • Desarrollo web con Django, FastAPI, Streamlit, Dash o R Shiny, además de frameworks para el frontend como VueJS y Vuetify.
  • Aplicaciones dashboarding como Grafana, Kibana, Tableau o PowerBI.
  • Despliegue y mantenimiento por medio de virtualización y/o containers: Docker (principalmente), LXC/LXD, Vagrant, VMware, etc.
  • Motores de tareas como Airflow o Celery.
  • Sistemas de computación distribuida con PySpark en clusters como Cloudera o DataBricks.
  • Bases de datos tanto relacionales (principalmente PostgreSQL), como no relacionales (ElasticSearch, InfluxDB).

Todo esto es a modo informativo, para mostrar que en cada proyecto solemos abordar tecnologías distintas. No se espera de ti que sepas de todas ellas, ni mucho menos. Lo que se espera de ti es que te guste seguir aprendiendo de forma continua para estar al día, y de esta forma poder ser una persona que lidere las decisiones en materia de arquitectura e infraestructura en los proyectos.

Requisitos mínimos

  • Licenciatura/Grado en Informática
  • Experiencia de 1 año y conocimientos de nivel medio en algún entorno Cloud: AWS, GCP o Azure.
  • Pasión por entender cómo funciona la tecnología IT, desde la base (hardware, redes, sistemas operativos) hasta el final de la pila (qué hace el código de la aplicación final).
  • Sólidos conocimientos de programación y sistemas IT. Es especialmente relevante dominar Python, que es el lenguaje que más usamos.
  • Conocimientos nivel medio en materia de TCP/IP y redes.
  • Conocimientos de nivel medio en materia de manejo de datos.
  • Capacidades de análisis y tuning de código, con vistas a la mejora de prestaciones y escalabilidad.
  • Nivel avanzado de inglés.

Experiencia/habilidades deseables

Los ítems de la siguiente lista no son imprescindibles, pero te darán una idea de lo que valoraremos adicionalmente:

  • Experiencia como Desarrollador / Analista / Arquitecto en entornos de producción.
  • Conocimientos de sistemas IT en general (hardware, OS, virtualización, redes, etc.)
  • Conocimientos en Clustering y Distributed Computing.
  • Proyectos personales en Github y/o otras contribuciones open-source.
  • Experiencia gestionando comunicaciones con clientes: presentaciones, sesiones de trabajo, seguimientos.
  • Experiencia en soporte a la implantación de soluciones en los entornos del cliente.
  • Máster en Sistemas IT, ML-Ops, o Data Engineering.

REF. AIA-2023-04-001 – Arquitecto Soluciones DS

Grupo AIA desarrolla software avanzado basado en técnicas de optimización, simulación, y Machine Learning (clasificación, predicción, etc.), tanto sobre Big Data como sobre bases de datos estándar. Para ello aplica metodologías basadas en las ciencias básicas, fundamentalmente Matemáticas y Física. El objetivo permanente de Grupo AIA es la transformación de la información en conocimiento útil, que proporcione a nuestros clientes un riguroso apoyo a la toma de decisiones, basado en datos, en todos los niveles operativos y de gestión de su empresa.

En Grupo AIA estamos buscando un Arquitecto de solutiones basadas en Data-Science que quiera desarrollar su carrera profesional en una compañía en crecimiento dedicada a la resolución de problemas complejos en el mundo de la industria y del mundo empresarial mediante el desarrollo de tecnologías avanzadas. Te ofrecemos trabajar en primera línea en proyectos de innovación realmente punteros, para algunas de las empresas más grandes del país. Puedes ver algunos de nuestros proyectos pasados en nuestra página web, http://aia.es.

Qué se espera que de ti y cuáles serán tus entregables

Trabajarás como arquitecto y desarrollador en la industrialización de soluciones, en el marco de los proyectos de Data Science de la unidad de Innovación de AIA. Tu trabajo consistirá en:

  • Comprender las necesidades de los clientes y su entorno tecnológico, para proponer la tecnología y arquitectura más adecuada a cada caso.
  • Dar soporte a los Data Scientists en la definición de las arquitecturas tecnológicas avanzadas (Big Data, ML-Ops, Cloud, etc.) que tengan en cuenta el entorno de producción del cliente y aseguren buenas prestaciones, escalabilidad, y fácil inspección para el mantenimiento y diagnóstico de bugs y fallos.
  • Dar soporte al equipo de Data Scientists en materia de industrialización, optimización de prestaciones, estimaciones de escalabilidad, etc., del código por ellos desarrollado.
  • En coordinación con el departamento de IT de AIA, y en los casos en que sea necesario, instalar y gestionar entornos de ML-Ops propios que imiten la infraestructura del cliente, para desarrollo y pruebas.

En la unidad de Innovación de AIA los proyectos son muy variados, con stacks tecnológicos muy distintos entre ellos. A continuación te mostramos un breve listado de algunas de las tecnologías con las que trabajamos para industrializar nuestras soluciones:

  • Desarrollo web con Django, FastAPI, Streamlit, Dash o R Shiny, además de frameworks para el frontend como VueJS y Vuetify.
  • Aplicaciones dashboarding como Grafana, Kibana, Tableau o PowerBI.
  • Herramientas de virtualización y containerización como Docker (principalmente), Vagrant, VMware y LXC containers.
  • Motores de tareas como Airflow o Celery.
  • Servicios en cloud bajo AWS y Azure.
  • Sistemas de computación distribuida con PySpark en clusters como Cloudera o DataBricks.
  • Bases de datos tanto relacionales (principalmente PostgreSQL) como no relacionales (ElasticSearch, InfluxDB).
  • Versionado de código con Git y Subversion.

Aunque estas son solo un ejemplo y en cada proyecto estamos abiertos a nuevas tecnologías. Se espera de ti que seas capaz de decidir (o al menos, discutir) en cada proyecto qué arquitectura es la más adecuada para el caso y guiar a nuestros data scientists en esa industrialización.

Requisitos mínimos

  • Licenciatura/Grado en Informática
  • Pasión por entender cómo funciona la tecnología IT, desde la base (el hardware, las redes, y los sistemas operativos) hasta el final de la pila (qué hace el código de la aplicación final).
  • Sólidos conocimientos de programación y sistemas IT. Es especialmente relevante dominar Python, que es el lenguaje que más usamos.
  • Conocimientos de nivel medio/avanzado en materia de manejo de datos.
  • Conocimientos básicos de algún entorno cloud: AWS, GCP o Azure.
  • Capacidades de análisis y tuning de código, con vistas a la mejora de prestaciones y escalabilidad.
  • Nivel avanzado de inglés.

Experiencia/habilidades deseables

Los ítems de la siguiente lista no son imprescindibles, pero te darán una idea de lo que valoraremos adicionalmente:

  • Experiencia como Desarrollador / Analista / Arquitecto en entornos de producción.
  • Conocimientos de sistemas IT en general (hardware, OS, virtualización, redes, etc.)
  • Conocimientos en Clustering y Distributed Computing.
  • Proyectos personales en Github y/o otras contribuciones open-source.
  • Experiencia gestionando comunicaciones con clientes: presentaciones, sesiones de trabajo, seguimientos.
  • Experiencia en soporte a la implantación de soluciones en los entornos del cliente.
  • Máster en Sistemas IT, Big Data, o ML-Ops.

EVOLUCIÓN PLATAFORMA AML (Proyecto RED ES)

Desde hace años las Entidades Financieras se ven obligadas a cumplir toda una serie de normativas para la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo (AML/FT). Para ello han tenido que diseñar e implementar complejos procesos para cumplir con la normativa vigente en cada jurisdicción sobre la que operan. Hoy en día, la popularidad de las nuevas tecnologías financieras, como la banca a distancia, el uso de criptodivisas, las plataformas de comercio electrónico, etc., provocan que el cumplimiento de la normativa sea todavía más complejo. Aunque existen herramientas de software para detectar las transacciones sospechosas, éstas se basan normalmente en el conocimiento de los expertos en la materia, pero a medida que surgen nuevas tácticas delictivas, los mecanismos de detección del software quedan obsoletos y deben actualizarse. El uso de nuevas tecnologías basadas en Machine Learning vienen a paliar este problema, ya que este tipo de algoritmos son capaces de aprender a partir del dato, sin necesidad de el programador re-codifique el conocimiento experto, y además aportan capacidades de detección de anomalías que superan ampliamente al humano.

Grupo AIA es el creador de la plataforma AML SIOPEIA GEB, la cual emplea técnicas de Inteligencia Artificial para analizar un gran volumen de datos y ofrecer solución al problema AML/FT a importantes entidades financieras del Estado Español y Portugal. La presente propuesta a RED.ES propone aplicar técnicas de Machine Learning de última generación para mejorar la calidad de las sospechas generadas por los procesos de análisis, tanto para reducir falsos positivos como para incrementar los tipos de casos de riesgo detectados (es decir, reducir también los falsos negativos). En esta misma línea, plantea aplicar network/graph analysis para establecer criterios de detección basados en características del grafo de relaciones de clientes y operativa. Además, en el ámbito robotics se plantea automatizar procesos del equipo humano de supervisión aplicando face recognition. Y por último, también para la reducción de la carga de trabajo de los analistas, plantea aplicar machine learning para realizar un triaje de las sospechas, para que su revisión reduzca los riesgos de la entidad.

La entidad pública empresarial Red.es, adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, a través de la convocatoria de ayudas 2021 destinadas a proyectos de investigación y desarrollo en inteligencia artificial y otras tecnologías digitales y su integración en las cadenas de valor, ha concedido con apoyo financiero a la empresa APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA, S.L. como beneficiario de la subvención para el desarrollo del proyecto “DETECCIÓN AVANZADA DE BLANQUEO DE CAPITALES CON MACHINE LEARNING”.

APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA, SOCIEDAD LIMITADA.

Documentación relativa a la fusión por absorción entre Aplicaciones En Informática Avanzada, S.L. y Holding Elequant, S.L.

APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA, SOCIEDAD LIMITADA. JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS

Doña Regina María Llopis Rivas, Administradora Única de la Compañía APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA, S.L., convoca la Junta General Extraordinaria de Socios, que se celebrará en Sant Cugat del Vallés (Barcelona), Avenida de la Torre Blanca, número 57, Edificio ESADECREAPOLIS, el día 25 de enero de 2023, a las 11:00 horas.

 

CONVOCATORIA Y ORDEN DEL DÍA DE LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA S.L.

¡Los iguales para hoy!

A algunos lectores el título de esta publicación les traerá el recuerdo de una época pasada en la que los vendedores de la ONCE, recorriendo las calles con sus cupones colgando en el pecho y desde sus casetas recién instaladas, nos llamaban a participar de lo que más adelante denominaron “la ilusión de todos los días”.

Lo que poca gente conoce es que esa actividad conllevaba la resolución de un interesante y complejo problema matemático derivado de la preocupación de la ONCE por facilitar las condiciones de trabajo de los invidentes, incluyendo las de sus propios vendedores.

La organización permitía a cada vendedor elegir la variedad (cantidad de columnas adjuntas de números distintos) y altura (cantidad de números iguales en dichas columnas) de esos rectángulos de cupones que conformaban su oferta de números, a los que llamaban “topes”.  De este modo podía ajustarse la oferta a la clientela habitual de cada vendedor, que podía ser  más o menos proclive a comprar varios números iguales para compartir entre varios, o a comprar números distintos para disponer de más posibilidades de ganar el sorteo. Cada vendedor elegía de cuántos topes de distintos tamaños deseaba disponer para poner a la venta.

La numeración de las columnas adyacentes de cada tope tenía su truco, ya que debía dar la impresión de ser muy variada, con números altos y bajos, ricos en cifras distintas y terminaciones, y que fueran distintos cada día. Para facilitar la labor de los vendedores y evitarles que cada día tuvieran que aprender el listado de todos los números a la venta, la organización pensó en una serie de reglas que permitieran deducir, a partir del número de la primera columna de cada tope, cuáles son los de los cupones de las siguientes columnas, simplemente sumando ciertas cantidades al número de la columna anterior.

Además, en la impresión de los cupones también se pretendía evitar que a un vendedor le correspondieran demasiados números de los considerados “menos vendibles” como son, según su propio argot, los números “feos” (por tener demasiadas cifras repetidas) o los “pelaos” (acabados en varios ceros), por mencionar dos ejemplos.

Como consecuencia de todo lo anterior, la impresión de cupones conllevaba configurar la disposición de una serie de rectángulos de distintos tamaños (los topes) en el interior de un rectángulo de área mayor (la plancha de la máquina impresora de cupones). Así, las distintas hojas planchadas contendrían los topes numerados según las reglas establecidas, listos para ser cortados, seleccionados y repartidos.

El problema matemático de ubicación de rectángulos es tan sencillo de formular como complejo de solucionar. En la ONCE un invidente era el encargado de resolver, de cabeza, cómo ubicar en los rectángulos de las planchas de impresión los topes de distintos tamaños solicitados por los vendedores. Provisto de una grabadora de voz en la que registrar las posiciones que iba pensando, poco a poco iba ajustando la configuración de los topes para optimizar la configuración de la impresión de los cupones de modo que no se desperdiciara papel y se simplificara el proceso de corte de los topes para su distribución entre los vendedores.

Esta era una ardua tarea, que llevaba semanas de trabajo, por lo que los vendedores sólo podían solicitar modificar su oferta de cupones unas pocas veces al año, típicamente una vez por trimestre.

Para mejorar esta situación, la ONCE pidió a AIA la creación de un algoritmo para la optimización de la impresión de cupones que permitiera disponer de impresiones distintas para cada semana e incluso para cada día. Es curioso notar que el problema de ubicar varios rectángulos dentro de uno mayor es uno de los primeros casos de uso de los computadores cuánticos actualmente en desarrollo. Siguiendo las mismas ideas algorítmicas, hace unos 20 años, AIA creó este algoritmo y lo incluyó en una solución completa que agrupaba las peticiones de topes de los vendedores, planificaba la impresión óptima y asignaba los topes impresos y cortados a los vendedores.

Gracias a esta solución, la frecuencia con que los vendedores podían cambiar de configuración de topes aumentó, permitiendo establecer variaciones para fechas o periodos clave, como festividades o periodos vacacionales en los cuales la clientela del vendedor puede variar sustancialmente. Hoy en día, dos décadas después, la solución creada por AIA sigue siendo utilizada día a día por la ONCE, siendo uno de nuestros casos de éxito más queridos y presentes.

Este 13 de diciembre de 2022, día de su patrona Santa Lucía, la ONCE cumple 84 años. Desde AIA queremos felicitar a la organización en este día y agradecer que nos permitiera llevar a la práctica con ella nuestro slogan “algoritmos para un mundo mejor”, contribuyendo con nuestra humilde aportación a apoyar la labor de la organización.

Esta es la primera de una serie de publicaciones en las que AIA repasa algunas de sus experiencias pasadas con las que celebrar a lo largo de un año la llegada de su 35 aniversario.

APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA, SOCIEDAD LIMITADA

APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA, SOCIEDAD LIMITADA. JUNTA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA

Doña Regina María Llopis Rivas, Administradora Única de la Compañía APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA, S.L., convoca la Junta General Ordinaria y Extraordinaria de Socios, que se celebrará en Sant Cugat del Vallés (Barcelona), Avenida de la Torre Blanca, número 57, Edificio ESADECREAPOLIS, el día 29 de junio de 2022, a las 11:00 horas.

(más…)