APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA, SOCIEDAD LIMITADA. JUNTA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE SOCIOS

Doña Regina María Llopis Rivas, Administradora Única de la Compañía APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA, S.L., convoca la Junta General Ordinaria y Extraordinaria de Socios, que se celebrará en Sant Cugat del Vallés (Barcelona), Avenida de la Torre Blanca, número 57, Edificio ESADECREAPOLIS, el día 21 de junio de 2023, a las 12:00 horas.

CONVOCATORIA Y ORDEN DEL DÍA DE LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA S.L.

APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA, SOCIEDAD LIMITADA.

Documentación relativa a la fusión por absorción entre Aplicaciones En Informática Avanzada, S.L. y Holding Elequant, S.L.

APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA, SOCIEDAD LIMITADA. JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS

Doña Regina María Llopis Rivas, Administradora Única de la Compañía APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA, S.L., convoca la Junta General Extraordinaria de Socios, que se celebrará en Sant Cugat del Vallés (Barcelona), Avenida de la Torre Blanca, número 57, Edificio ESADECREAPOLIS, el día 25 de enero de 2023, a las 11:00 horas.

 

CONVOCATORIA Y ORDEN DEL DÍA DE LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA S.L.

¡Los iguales para hoy!

A algunos lectores el título de esta publicación les traerá el recuerdo de una época pasada en la que los vendedores de la ONCE, recorriendo las calles con sus cupones colgando en el pecho y desde sus casetas recién instaladas, nos llamaban a participar de lo que más adelante denominaron “la ilusión de todos los días”.

Lo que poca gente conoce es que esa actividad conllevaba la resolución de un interesante y complejo problema matemático derivado de la preocupación de la ONCE por facilitar las condiciones de trabajo de los invidentes, incluyendo las de sus propios vendedores.

La organización permitía a cada vendedor elegir la variedad (cantidad de columnas adjuntas de números distintos) y altura (cantidad de números iguales en dichas columnas) de esos rectángulos de cupones que conformaban su oferta de números, a los que llamaban “topes”.  De este modo podía ajustarse la oferta a la clientela habitual de cada vendedor, que podía ser  más o menos proclive a comprar varios números iguales para compartir entre varios, o a comprar números distintos para disponer de más posibilidades de ganar el sorteo. Cada vendedor elegía de cuántos topes de distintos tamaños deseaba disponer para poner a la venta.

La numeración de las columnas adyacentes de cada tope tenía su truco, ya que debía dar la impresión de ser muy variada, con números altos y bajos, ricos en cifras distintas y terminaciones, y que fueran distintos cada día. Para facilitar la labor de los vendedores y evitarles que cada día tuvieran que aprender el listado de todos los números a la venta, la organización pensó en una serie de reglas que permitieran deducir, a partir del número de la primera columna de cada tope, cuáles son los de los cupones de las siguientes columnas, simplemente sumando ciertas cantidades al número de la columna anterior.

Además, en la impresión de los cupones también se pretendía evitar que a un vendedor le correspondieran demasiados números de los considerados “menos vendibles” como son, según su propio argot, los números “feos” (por tener demasiadas cifras repetidas) o los “pelaos” (acabados en varios ceros), por mencionar dos ejemplos.

Como consecuencia de todo lo anterior, la impresión de cupones conllevaba configurar la disposición de una serie de rectángulos de distintos tamaños (los topes) en el interior de un rectángulo de área mayor (la plancha de la máquina impresora de cupones). Así, las distintas hojas planchadas contendrían los topes numerados según las reglas establecidas, listos para ser cortados, seleccionados y repartidos.

El problema matemático de ubicación de rectángulos es tan sencillo de formular como complejo de solucionar. En la ONCE un invidente era el encargado de resolver, de cabeza, cómo ubicar en los rectángulos de las planchas de impresión los topes de distintos tamaños solicitados por los vendedores. Provisto de una grabadora de voz en la que registrar las posiciones que iba pensando, poco a poco iba ajustando la configuración de los topes para optimizar la configuración de la impresión de los cupones de modo que no se desperdiciara papel y se simplificara el proceso de corte de los topes para su distribución entre los vendedores.

Esta era una ardua tarea, que llevaba semanas de trabajo, por lo que los vendedores sólo podían solicitar modificar su oferta de cupones unas pocas veces al año, típicamente una vez por trimestre.

Para mejorar esta situación, la ONCE pidió a AIA la creación de un algoritmo para la optimización de la impresión de cupones que permitiera disponer de impresiones distintas para cada semana e incluso para cada día. Es curioso notar que el problema de ubicar varios rectángulos dentro de uno mayor es uno de los primeros casos de uso de los computadores cuánticos actualmente en desarrollo. Siguiendo las mismas ideas algorítmicas, hace unos 20 años, AIA creó este algoritmo y lo incluyó en una solución completa que agrupaba las peticiones de topes de los vendedores, planificaba la impresión óptima y asignaba los topes impresos y cortados a los vendedores.

Gracias a esta solución, la frecuencia con que los vendedores podían cambiar de configuración de topes aumentó, permitiendo establecer variaciones para fechas o periodos clave, como festividades o periodos vacacionales en los cuales la clientela del vendedor puede variar sustancialmente. Hoy en día, dos décadas después, la solución creada por AIA sigue siendo utilizada día a día por la ONCE, siendo uno de nuestros casos de éxito más queridos y presentes.

Este 13 de diciembre de 2022, día de su patrona Santa Lucía, la ONCE cumple 84 años. Desde AIA queremos felicitar a la organización en este día y agradecer que nos permitiera llevar a la práctica con ella nuestro slogan “algoritmos para un mundo mejor”, contribuyendo con nuestra humilde aportación a apoyar la labor de la organización.

Esta es la primera de una serie de publicaciones en las que AIA repasa algunas de sus experiencias pasadas con las que celebrar a lo largo de un año la llegada de su 35 aniversario.

APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA, SOCIEDAD LIMITADA

APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA, SOCIEDAD LIMITADA. JUNTA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA

Doña Regina María Llopis Rivas, Administradora Única de la Compañía APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA, S.L., convoca la Junta General Ordinaria y Extraordinaria de Socios, que se celebrará en Sant Cugat del Vallés (Barcelona), Avenida de la Torre Blanca, número 57, Edificio ESADECREAPOLIS, el día 29 de junio de 2022, a las 11:00 horas.

(más…)

APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA, SOCIEDAD LIMITADA. JUNTA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA

Doña Regina María Llopis Rivas, Administradora Única de la Compañía APLICACIONES EN INFORMÁTICA AVANZADA, S.L., convoca la Junta General Ordinaria y Extraordinaria de Socios, que se celebrará, de conformidad con lo previsto en el artículo 20.1 de los estatutos sociales, en Sant Cugat del Vallés (Barcelona), Avenida de la Torre Blanca, número 57, Edificio ESADECREAPOLIS, el día 29 de junio de 2021, a las 11 horas.

(más…)

seguridad cuántica

Algoritmos para mensajería cuánticamente segura

Este proyecto para el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) es la continuación de un proyecto previo en el cual se desarrollaron los algoritmos de corrección de errores para la codificación y decodificación de mensajes utilizando “LDPC”

Grupo AIA develops algorithms for Quantum Cryptography

AIA’s Innovation Team has completed a software library for post processing in Quantum Key Distribution. With this software, the Institute of Photonic Sciences (ICFO) will be able to implement fully secure communications over conventional optical fiber. Quantum Cryptography is posed as a key technology to replace current cryptographic methods, which face a growing risk of becoming obsolete because of the rapid advances in Quantum Computing.

Una tesis que traslada la experiencia de neutrinos al sector industrial

El pasado viernes 27 de noviembre, Sebastian Pina Otey defendió con éxito su tesis doctoral titulada Deep learning y técnicas bayesianas aplicadas al Big Data en la industria y las oscilaciones de neutrinos. Este doctorado, además de estar centrado en el ámbito de la física, tiene una vertiente industrial a través de AIA mediante el programa de Doctorats Industrials de la Generalitat. Con Vicens Gaitan como codirector y representante de AIA junto a Thorsten Lux, investigador principal del grupo de neutrinos del Institut de Física d’Altes Energies (IFAE), Sebastian ha podido desarrollar un proyecto que conecta el problema de la oscilación de neutrinos (introducidos en la entrada anterior del blog) junto con tecnología puntera de Deep Learning.

La tesis se ha centrado en proponer nuevas formas de analizar datos y extraer información relevante de ellos para el experimento de neutrinos T2K (Tokai to Kamioka) ubicado en Japón. En los experimentos de física de partículas, y en particular en los experimentos de neutrinos, el análisis de datos tiene tres componentes principales: procesar datos directos de los detectores, simular modelos teóricos y determinar los parámetros de dichos modelos. Estos tres puntos son de vital importancia para un tratamiento riguroso y científicamente correcto de obtención de resultados. Sebastian ha impactado en los tres, introduciendo diferentes pruebas de conceptos de nuevas tecnologías.

Primeramente, se ha implementado con éxito un algoritmo de redes neuronales sobre grafos para auxiliar la detección de señales ambiguas no-físicas en las simulaciones de un futuro detector de T2K. Esto permite reconstruir el efecto del neutrino dentro del detector correctamente, incrementando el rendimiento comparado con técnicas tradicionales. (El trabajo ha sido enviado a la revista Physical Review D y está en proceso de evaluación. La prepublicación se puede encontrar en https://arxiv.org/abs/2009.00688.)

En segundo lugar, Sebastian ha combinado la tecnología de los normalizing flows, redes neuronales invertibles que permiten evaluar y generar datos de una distribución de probabilidad, con técnicas estadísticas clásicas, rejection sampling, bajo el algoritmo de Exhaustive Neural Importance Sampling (ENIS). En particular, junto a sus supervisores han aplicado ENIS para generar datos de un evento de neutrinos típico en T2K, la llamada interacción charged-current quasi-elastic (CCQE). Este trabajo fue publicado el 16 de Julio en Physical Review D https://journals.aps.org/prd/abstract/10.1103/PhysRevD.102.013003.

Por último, tal y como fue comentada en la anterior entrada del blog, los normalizing flows fueron utilizados para determinar parámetros del modelo de oscilación de dos sabores de neutrinos. Dicho trabajo también fue publicado en Physical Review D el 2 de Junio, https://journals.aps.org/prd/abstract/10.1103/PhysRevD.101.113001.

Sin embargo, la experiencia ganada en la aplicación un tanto exótica de oscilaciones de neutrinos fue también trasladada al ámbito industrial. Sebastian y Vicens trabajaron junto con Red Eléctrica Española a través de Elewit y pudieron mostrar el impacto que pueden tener estas técnicas y el valor que pueden añadir para potenciales proyectos de nuestros clientes. Con todo ello, Sebastian concluye nuestro primer doctorado industrial satisfactoriamente, potenciando la relación que tiene AIA con la entidad del IFAE, y muestra la aportación que el sector industrial puede hacer en la investigación pura.