ordenador-cuantico

Conoce el estado actual de la computación cuántica

En el último cuatrimestre de 2018, la Unión Europea lanzaba Quantum Flagship, un megaproyecto dotado con más de 1000 millones de euros para un periodo de 10 años en el que más de 5000 investigadores apostaban por desarrollar las tecnologías cuánticas y llevar sus funcionalidades al mercado. Europa llegaba así a la carrera iniciada por China y Estados Unidos. Ambos países quieren dominar, o al menos tomar ventaja, en la ya denominada carrera cuántica. La Unión Europea se subía así a lomos de la investigación y desarrollo con más potencial de los últimos tiempos.

Esta Quantum Flagship construirá una red de programas europeos de tecnologías cuánticas que impulsará un ecosistema capaz de proporcionar el conocimiento, las tecnologías e infraestructuras necesarios para el desarrollo de esta industria. Las áreas de investigación se centran en la comunicación cuántica (QComm), la computación cuántica (QComp), simulación cuántica (QSim), metrología y detección cuántica (QMS) y ciencia básica (BSci).

Uno de los aspectos que más se está investigando es el campo de la computación cuántica, en donde grandes empresas tecnológicas están inmersas en una carrera comercial para ver cuál de ellas pone en marcha el primer ordenador cuántico. Pero, ¿cuáles son las principales características de la computación cuántica y cómo pueden beneficiarnos?

Los ordenadores actuales, ya sean portátiles o grandes computadores, se basan en circuitos básicos binarios, es decir, responden a “sí/no”. Gracias a esto, los programadores pueden crear tareas que hacen que ese ordenador funcione con el uso de las sentencias “if this/then that” (si ocurre esto, entonces haces eso). Sin embargo, existen diferentes ejemplos en los que un ordenador de estas características no puede resolver determinados problemas de manera eficiente. Esto ocurre por ejemplo en muchos problemas de optimización matemática, en donde un ordenador actual debe tomarse su tiempo para evaluar individualmente cada posible candidato a solución para encontrar el óptimo.

Por su parte, los ordenadores cuánticos tienen un concepto completamente diferente porque no usan la lógica binaria “sí/no”. Su naturaleza hace que sus circuitos básicos puedan responder “sí/no/ambos (y en esta proporción)”. Cuando un desarrollador trabaja con un sistema cuántico, puede implementar instrucciones del tipo “if this, then that/not-that/both” y he aquí lo que marca la gran diferencia. Pueden explorar gran cantidad de información al mismo tiempo, ofreciendo soluciones muy eficientes a problemas muy complejos, como por ejemplo la optimización de rutas de transporte.

A día de hoy, la computación cuántica no está desarrollada tal y como estamos acostumbrados (un ordenador que ejecute tareas), porque uno de los problemas a los que se enfrenta la computación cuántica es construir los ordenadores cuánticos multipropósito. Comparado con un ordenador normal, un ordenador cuántico es una máquina extremadamente compleja. Las primeras versiones que se empiezan a ver, como la recientemente presentada por IBM, se basan en materiales superconductores (dispositivos de unión Josephson), los cuales necesitan trabajar a una temperatura cercana al cero absoluto (-273 ºC). La tecnología auxiliar de criogenia y los componentes para poder leer y manipular de manera estable estos qubits son extremadamente caros y complejos.

A pesar de las dificultades técnicas inherentes a los sistemas mecano-cuánticos, se están llevando a cabo numerosas investigaciones que ponen de manifiesto las prometedoras aplicaciones que tendrá la computación cuántica en cuanto el hardware esté disponible. Entre ellas, la Inteligencia Artificial.

Computacion cuantica

Grupo AIA e ICFO, juntos a por la Computación Cuántica

Grupo AIA y el Instituto de Ciencias Fotónicas, ICFO, han firmado un acuerdo de colaboración para los próximos 4 años, renovables, en los que ambas entidades proporcionarán el marco para una colaboración continua.

Con la firma de este acuerdo, Grupo AIA entra a formar parte del Corporate Liaison Program de ICFO en calidad miembro. Así mismo, se establecen las bases para la identificación de las sinergias entre ambas organizaciones, con la intención de fomentar la cooperación en actividades de intereses comunes.

Como miembro del Corporate Liaison  Program, Grupo AIA dispondrá de asistencia personal del departamento KTT del ICFO que personalizará un plan de acción para determinar intereses comunes entre el área de investigación y desarrollo de  AIA  y las iniciativas llevadas a cabo por ICFO, facilitando el contacto con los investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas.

De esta manera, se podrán llegar a acuerdos de cooperación entre ambas entidades lo que permitirá trabajar en proyectos y actividades conjuntas.

Una de estas actividades es la relacionada con el campo de la Computación Cuántica. Dentro del marco del H2020, la Unión Europea ha destinado fondos para la investigación y desarrollo de la Computación Cuántica, especialmente en el desarrollo de un ordenador cuántico multipropósito.

Las implementaciones de un ordenador cuántico con las que se experimentará se basan en dos tipos de tecnologías: fotónica y la de los denominados ‘átomos fríos’. Tales sistemas son inherentemente inestables por lo que requieren un sistema de control automático que los mantenga funcionando. Es aquí donde técnicas de Machine Learning, como el Aprendizaje por Refuerzo (Reinforcement Learning), pueden mejorar su estabilidad de manera dinámica.

Otra área donde el Machine Learning puede aportar en el avance del Quantum Computing es a través de modelos que aprenden cómo se comportan los ordenadores cuánticos en función de sus parámetros físicos. De esta manera este modelo se puede utilizar como un simulador para observar, sin necesidad de experimentar, los efectos de diferentes configuraciones de parámetros físicos.

Dentro de este proyecto Horizonte 2020, se abordará también un estudio sobre la evolución de los algoritmos de Machine Learning capaces de aprovechar las capacidades de los ordenadores cuánticos, o lo que es lo mismo, Quantum Machine Learning. Esto permitiría la versión cuántica de las redes neuronales lo que solventaría los problemas que son imposibles de resolver con ordenadores tradicionales.

Un área de especial atractivo para el desarrollo de los ordenadores cuánticos es la posibilidad de resolver problemas de tipo NP-Completo (problemas cuya complejidad y tiempo de resolución aumenta exponencialmente con el tamaño del mismo, de manera que no podemos resolver con ordenadores normales en tiempos razonables). La aplicación de soluciones a problemas NP-Completo a las diversas industrias podría optimizar  procesos como las rutas del distribuidor de una empresa de e-commerce, reduciendo las emisiones contaminantes y aumentando los beneficios.

La Unión Europea se suma así a la carrera por la Computación Cuántica y en la que también participan Estados Unidos y China. Estos tres actores están liderando las líneas de investigación cuántica según tres pilares esenciales:

  • Computación cuántica
  • Criptografía cuántica
  • Comunicación cuántica

En Grupo AIA, dentro de su área de investigación y desarrollo, queremos formar parte del estado del arte y desarrollar las herramientas necesarias para que el ordenador cuántico multipropósito pueda ser una realidad, colaborando para ello con los principales agentes de investigación cuántica y participando en proyectos como Quantum flagship de la Unión Europea de la mano con ICFO.