concierto-musica

Matemáticas y música: las ventajas de usar la Inteligencia Artificial

Ya nos hemos acostumbrado a que Spotify nos seleccione música acorde a nuestros gustos, según lo que hemos escuchado, y haga clasificaciones a partir de ello. Para poder hacer esto, la compañía sueca tiene que gestionar la subida de más de 20000 nuevas canciones o podcasts cada día y lo hace con la ayuda de la inteligencia artificial. Nos entrega la música que más escuchamos en un periodo de tiempo, como su función “Tus recuerdos de verano”, y nos crea diferentes grupos de música dependiendo de lo que hayamos estado escuchando en los últimos días.

Con esta ayuda, la clasificación musical entorno a géneros ha quedado obsoleta porque las listas generadas por inteligencia artificial no depende del género sino que está determinado por “la buena música”. Es normal pensar que a no todos les gusta el mismo género de música, sin embargo, lo que sí funciona son determinadas pautas matemáticas específicas que son transversales a los géneros musicales. Por esta razón hay personas que, aunque lo que más le guste sea el Pop, disfrutan de una canción clasificada como Rock.

Existen distintos campos en los que la inteligencia artificial tiene un espacio en el que mejorar los procesos musicales. En los años 50, Alan Turing fue el primero en grabar música generada por un ordenador. Comenzaba así, la primera de una interesante área en la que es la IA la que crea la música y que utiliza el aprendizaje por refuerzo para ello. El algoritmo aprende qué características y patrones son los que crean música que pertenece a un género determinado y finalmente, compone.

Gracias a esta aplicación, la inteligencia artificial ayuda a las compañías a crear nueva música o asiste a los compositores en sus creaciones.

Otro de los campos en donde la inteligencia artificial tiene una gran aceptación es en la parte de edición. La experiencia de escuchar una música y que su sonido sea claro y limpio, es uno de los factores que los melómanos sin duda aprecian más. Aunque siguen siendo necesario el componente creativo, la IA capacitaría a aquellos que no tienen esa habilidad creativa a editar sus audios propiamente.

Cuando hablamos de matemáticas aplicadas a la música tenemos que comprender que ésta está presente en diversas áreas como son las afinaciones, la disposición de notas, los acordes, armonías, ritmo, tiempo y nomenclatura.

Los orígenes

Ya en el año 2002, Polyphonic HMI se fundó con las premisas de utilizar la inteligencia artificial y aplicarlo a la industria musical. Gracias al estudio de los componentes matemáticos de la música, se podía determinar qué canción iba a tener probabilidades de éxito. Aunque el éxito de un artista depende de muchos factores, este sistema ayudaba a simplificar los esfuerzos para saber qué canción podría servir como single de lanzamiento de un nuevo álbum e incluso de un nuevo artista. Gracias a esto, las casas discográficas, los productores y los representantes podían dirigir los recursos hacia un entorno más favorable. La comercialización de la música siempre ha sido un negocio caro y todo un reto el encontrar artistas prometedores y canciones con “gancho”.

Quince años después, las principales compañías tecnológicas están invirtiendo en esta tecnología con miras a ayudar a los distintos procesos en los que la industria musical se ve envuelta. Gracias a las matemáticas, podemos ver cómo la inteligencia artificial influencia en la música que escuchamos y enriquece nuestra experiencia musical.